viernes, 27 de agosto de 2010

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.




Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.



A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.



El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales



El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.



El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.



Tejido epitelial

1.1- De revestimiento y glandular



El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes.



Además de estos epitelios de revestimiento se distinguen los epitelios glandulares, formado por células especializadas en la producción de secreciones. Hay también epitelios especializados en la captación de estímulos procedentes del medioambiente: son los neuroepitelios.



Las funciones básicas de los epitelios son recubrir separando compartimentos y secretar.



Epitelio de revestimiento

En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente, por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento, como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje.



Esta lámina separa y une el epitelio al tejido conjuntivo, pero permite el paso de diversas moléculas.



La superficie libre del tejido epitelial recibe el nombre de superfice apical, que presenta estructuras que aumentan su superficie y/o les dan movimiento.



Las dimensiones y formas de las células epiteliales de revestimiento varían considerablemente: desde células aplanadas hasta células prismáticas altas, pasando por todas las formas intermedias. Los epitelios pueden ser:



· Por su número de capas: simples (una sola capa), estratificados (varias capas) o seudoestratificados (núcleos de diversas alturas pero las células se implantan en la misma lámina basal).



· Por las formas de sus células: escamosos (o pavimentosos), cúbico, cilíndrico



A continuación se describen los epitelios más comunes del cuerpo humano:





Según el número de capas

Según la forma de las células

Ejemplos

Función



Simple

Escamoso

Revestimiento de los vasos

Facilita la movilización de las vísceras





Cúbico

Revestimiento ovárico

Revestimiento





Cilíndrico

Revestimiento intestinal

Protección, lubricación, absorción y digestión



Estratificado

Escamoso

Revestimiento de la piel, esófago y boca

Protección





Cilíndrico

Conjuntiva del ojo

Protección



Seudo-estratificado

Cilíndrico

Revestimiento de la tráquea y los bronquios

Protección, transporte de partículas extrañas al exterior y secreción









Epielios glandulares

Los epitelios glandulares están constituidos por células que presentan, como actividad característica , la producción de secreciones. Las células glandulares elaboran y elimina al medio externo o interno productos que no serán utilizados por ellas pero que tendrán pero que tendrán importancia funcional en otros sectores del organismo.



Los epitelios glandulares forman las glándulas. Éstas pueden estar formada por una célula o por un grupo de células epiteliales.



En las glándulas exócrinas el producto celular va a llegar a la superficie epitelial libre a través de los conductos. En las glándulas endócrinas, el producto de secreción es lanzado al medio extracelular y transportado por la sangre.



Las glándulas son órganos envueltos por una cápsula de tejido conjuntivo que crea tabiques, dividiéndolas en lóbulos, que en la mayoría de los casos, se subdividen en unidades menores.



Los vasos sanguíneos y los nervios penetran en la glándula dentro de los tejidos conjuntivos, aportando nutrientes y los estímulos nerviosos necesarios para las funciones glandulares.



1.2- Nutrición e inervación



Con raras excepciones, los vasos sanguíneos no penetran en los epitelios, de modo que la nutrición de éstos se realiza por difusión a través del tejido conjuntivo, de la lámina basal y de un número variable de capas celulares, para llegar a las capas celulares más superficiales.



Aunque los epitelios no tienen vasos están inervados, recibiendo terminaciones nerviosas libres que a veces, forman una rica red intraepitelial.



1.3- Renovación



Los epitelios son tejidos cuyas células tienen una vida limitada. Hay, por lo tanto una actividad mitótica continua. Sin embargo la velocidad de renovación es variable pudiendo ser muy rápida en ciertos casos y lenta en otros.




miércoles, 25 de agosto de 2010




Todas las células se agrupan bajo 2 denominaciones:


1- células procariotas( pro= falso, carion= núcleo) son células que no presentan una verdadera organización nuclear, es decir, falta por completo la envoltura nuclear o carioteca, por lo consiguiente, el material genético o ADN se haya mezclado con los componentes del citoplasma, sin embargo, presentan un esbozo o núcleo primitivo llamado NUCLEOIDE, esta denominación hace referencia a una zona del citoplasma mas clara en donde el ADN se haya compactado, plegado y unido a uno de sus extremos al lado interno de la plasmalemma, ejemplos, bacterias y algas verde-azules.

2- células eucariotas, son las verdaderas células, se caracterizan por presentan un núcleo bien constituído, representado por la envoltura nuclear o carioteca y por el jugo nuclear o cariolinfa, la misión de la carioteca es almacenar el ADN y aislarlo del citoplasma, ejemplos, células de metazoos y metafitas superiores e inferiores, células de los protozoos y algas unicelulares eucariotas.

Dentro de las célula eucariotas encontramos:

1. células vegetales que se caracterizan por poseer un agruesa pared celular constituída por celulosa y una variedad de sustancias pécticas( ligninia, suberina, hemicelulosa, etc), y unos organelos membranosos llamados PLASTIDIOS para realizar la FOTOSÍNTESIS.

2 células animales, son desnudas en sdecir, sin pared celular, y con unos organelos propios de ellas el CENTRO CELULAR o ÁSTER representado por 2 par de centríolos destinados a la formación del aparato del huso mitótico durante la mitosis y meiosis.

3- células somáticas o formadoras del soma o cuerpo, son aquellas que forman el cuerpo del nuevo individuo y se duviden únicamente por Mitosis.

4- células germinales, gametas o células sexuales, son células eucariotas altamente especializadas para la fecundación y reproducción sexual, por ej, el espermatozoide y el óvulo, que se originan de una célula madre diploide(2n) las ESPERMATOGONIAS y las OOGONIAS células haploides(2n) con la mitad del n° de cromosomas que la célula progenitora y que por Fecundaci´pn reconstituorán el núcleo diploide de la célula huevo o cigoto.

Saludos

miércoles, 18 de agosto de 2010

la celula

La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:

1.- membrana plasmática,

2.- citoplasma y

3.- material genético (ADN).

Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:

nutrición, relación y reproducción.

Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo.

Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte.

Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas.